
Sácale jugo a tu patente 5.0: De la invención a la innovación
Llegó la versión 5.0 de la iniciativa que agrega valor
Descubre las innumerables oportunidades que ofrecemos para empresarios y emprendedores de Bogotá-Región a través de programas de formación y financiación exclusivos para tí ¡Conéctate ahora con esta gran comunidad!
Únete a la plataforma de conexión entre actores del ecosistema.
Contamos con distintos programas e incentivos para emprendimientos, tanto de entidades públicas y privadas, que te permitirán aumentar el rendimiento de tu compañía. Descubre dentro de la oferta de programas, el que esté hecho a la medida para tu negocio.
Llegó la versión 5.0 de la iniciativa que agrega valor
Join AWS Activate, the leading startup program, helping you bring
Por la trayectoria que tiene su organización, reconocimiento e influencia
Encuentra en nuestras herramientas de diagnóstico una oportunidad para aumentar los ingresos de tu negocio y mejorar su administración.
Contamos con un repositorio que contiene documentos de interés para incrementar su conocimiento y fortalecer su plan de negocios.
Conozca los emprendimientos y compañías que actualmente hacen parte del ecosistema:
Sector :
Sector :
Sector :
Sector :
27 septiembre, 2023
27 septiembre, 2023
27 septiembre, 2023
El ecosistema cuenta con incentivos y estímulos para emprendedores. Obtén información de primera mano sobre el marco normativo que permitirá que tus proyectos innovadores alcancen su máximo potencial de crecimiento.
Colombia ya cuenta con una Política Nacional de Emprendimiento (CONPES 4011 de 2020) que tiene como objetivo generar condiciones habilitantes en el ecosistema emprendedor para la creación, sostenibilidad y crecimiento de emprendimientos que contribuyan a la generación de ingresos, riqueza y aumentos en la productividad e internacionalización empresarial. En la misma, se dictan medidas precisas para alcanzar los siguientes objetivos:
Esta Política se articula con la reciente Ley 2069 de 2020 (o Ley de Emprendimiento) – ENLACE CON DESCARGABLE ABC DE LA LEY, mediante la cual se establece un marco regulatorio para el emprendimiento y la consolidación de empresas sostenibles en el país. Esta disposición apalanca las necesidades de las MIPYMES, especialmente, para mejorar su productividad y crecimiento, simplificar trámites, sumarle capacidades, generar innovación y fortalecer la asociatividad empresarial para articularse en las principales cadenas de valor.
En ese sentido, se fortalece iNNpulsa para ser la única entidad focalizada que gestione los recursos públicos de emprendimiento, aumente la efectividad en el acceso a financiamiento y mejore la articulación con el sector privado. Además, habrá deducción en el impuesto sobre la renta por las donaciones que se realicen a esta entidad.
Se destacan también diferentes Fondos que se impulsarán con esta norma, como lo son: “Fondo Mujer Emprende” (destinado a emprendimientos y empresas de mujeres); “Fondo Especial administrado por el ICETEX” (otorgar beneficios económicos, asistenciales y de formación a los emprendedores que hayan obtenido créditos con la entidad), se modifica el objeto del “Fondo Nacional de Garantías – FNG” para garantizar inversiones de riesgo en emprendimientos, o la consecución de recursos a través de créditos blandos, inversiones, mecanismos innovadores tales como Fintech o crowdfunding, entre otros. También se fortalecen alternativas de financiación como las redes de Ángeles Inversionistas o los Fondos de Capital de Riesgo.
En línea con lo anterior, y como respuesta a las barreras que obstaculizan el desarrollo de las MIPYMES, se establecen tarifas diferenciadas de registro, modificación y renovación ante el INVIMA (se exceptúan de pago microempresas y pequeños productores agrícolas), se modifican tarifas del impuesto departamental de registro y se eliminan ciertos requisitos en los trámites que incrementaban costos.
Otro de los aportes más relevantes de esta Ley, es la promoción del acceso de las MIPYMES al mercado de compras públicas a través de condiciones y criterios diferenciales que les permitan participar de manera más activa, en la modalidad de contratación de mínima cuantía.
De otra parte, se puede observar las medidas específicas que señala la Ley sobre las cooperativas y empresas de la economía solidaria, los programas para identificar, formar, acompañar e incentivar el emprendimiento social, las diferentes acciones para impulsar y financiar emprendimientos del sector agropecuario, se elimina la causal de disolución de las empresas por pérdidas y se constituye como causal el no cumplimiento de la hipótesis de negocio en marcha al cierre del ejercicio, se impulsa la implementación de ambientes vigilados de experimentación (sandbox) para facilitar el desarrollo de modelos de negocios con alta agregación de valor, y un régimen especial para los “nómadas digitales”.
Finalmente, es necesario que Colombia, y en especial la juventud, se apropie de la cultura emprendedora y por ello, la Ley también presenta un alto componente educacional para preparar a los emprendedores modernos y se les permita crecer exitosamente.
Bogotá región se encuentra desarrollando un ecosistema de emprendimiento dinámico que estimula la creación, desarrollo y fortalecimiento de empresas sostenibles y busca la mayor articulación de los actores que allí se involucran. Por ello, resulta crucial conocer el marco normativo que le permita a proyectos innovadores potenciar su crecimiento.
Con este propósito, encuentre a continuación el listado de incentivos y estímulos más relevantes para el emprendimiento en Colombia, así como el enlace a algunos enlaces que permitirán ampliar su consulta.
El Régimen Simple de Tributación (RST), un mecanismo de pago de impuestos que disminuye a los empresarios los costos de cumplimiento tributario y reduce las cargas formales y sustanciales. El RST se declara anualmente y se paga con anticipos bimestrales, al cual pueden acceder tanto personas naturales como personas jurídicas de manera voluntaria.
Este Régimen de conveniencia sustituye el Impuesto de Renta. Quienes se acojan a él tendrán beneficios como: tarifas más bajas, no ser sujeto de retención en la fuente por Renta o ICA, facilidad y simplificación para el pago de impuestos, y mayor flujo de caja, entre otros.
¿A quiénes beneficia?
A personas jurídicas de naturaleza societaria cuyos socios sean residentes en Colombia, y a personas naturales que desarrollen empresa, incluyendo profesiones liberales reconocidas por el Estado y que para su ejercicio requieran de un título académico, por ejemplo, contadores, arquitectos, o abogados.
Estas personas deben estar al día con sus obligaciones tributarias en el territorio colombiano, así como con sus obligaciones de pago de contribuciones al sistema de seguridad social integral. Adicionalmente, sus ingresos brutos en el año gravable anterior no deben superar los 100.000 UVT.
Para obtener más información sobre qué es el RST, quiénes pueden optar por el y cuáles son los requisitos ingrese a: Régimen de Tributación Simple.
Para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, la Ley 590 de 2000, reglamentada por el Decreto 525 de 2009, concede una reducción gradual por concepto de aportes parafiscales a las Pymes. También, determina que el Fondo Nacional de Garantías (FNG) establecerá el monto y las condiciones especiales para las líneas de crédito y para las garantías dirigidas a los creadores de mipymes. Para conocer las líneas de garantía, ingrese al Fondo Nacional de Garantías.
La Ley 1780 de 2016 (o Ley de emprendimiento juvenil) otorga beneficios como, la exención del pago de la matrícula mercantil y su renovación en el primer año a las empresas que cuenten con la participación de socios o accionistas que tengan entre 18 y 35 años, y representen como mínimo la mitad más una de las cuotas, acciones o participaciones en que se divide el capital. También, los empleadores que vinculen a nuevo personal que al momento del inicio del contrato de trabajo tengan entre 18 a 28 años, no tendrán que realizar los aportes a Cajas de Compensación Familiar por tales trabajadores afiliados durante el primer año de vinculación. Para conocer los beneficios, requisitos y procedimientos correspondientes a la Ley 1780, ingresa aquí.
Estos se pueden dividir en dos grandes grupos que son: financiación por deuda y financiación por fuentes de capital.
La financiación por deuda incluye: deuda con familiares y amigos, microcréditos, créditos comerciales y bonos.
La financiación por fuentes de capital incluyen: familiares y amigos, capital semilla, inversionistas ángeles, fondos de capital de riesgo, fondos de capital privado, y finaliza con la salida a la bolsa de valores.
¿Qué mecanismo de financiación se adapta mejor a mi emprendimiento?
Esto depende de la etapa de crecimiento en la que se encuentre, una Startup debe pasar por varias fases que involucran inversión y ajustes en su modelo de negocio, lo que se denomina como el ciclo de vida de una Startup. Las etapas que constituyen el ciclo son:
Los fondos de capital son vehículos de inversión diseñados y administrados por un equipo profesional con el fin de realizar inversiones de capital, deuda o ambas en empresas que no cotizan en la bolsa de valores.
Ofrecen diferentes alternativas de inversión de mediano y largo plazo en los sectores económicos con mayor potencial de crecimiento.
¿Cuáles son los beneficios de los fondos de capital privado?
Además de ofrecer capital a las empresas, los fondos de capital privado ponen a su disposición su conocimiento para generar valor agregado en las empresas, como redes de contacto, esquemas de gestión sofisticados, y mejores esquemas de gobiernos corporativos que contribuyen la generación de valor.
¿Qué es la sociedad administradora?
Es una entidad financiera que administra el fondo, bajo la vigilancia y supervisión de la Superintendencia financiera (ej. Fiduciaria, comisionista de bolsa)
¿Qué es un gestor profesional?
Un gestor profesional es quien toma las decisiones de inversión. Puede ser una persona natural o jurídica experta en la administración de portafolios
Lo característica principal que buscan los gestores profesionales en los activos en los cuales se va a invertir es la rentabilidad. La rentabilidad esperada será mayor si la empresa o emprendimiento en el que se va a invertir representa un riesgo alto.
¿Qué evalúa un gestor profesional para invertir?
Lo característica principal que buscan los gestores profesionales en los activos en los cuales se va a invertir es la rentabilidad. La rentabilidad esperada será mayor si la empresa o emprendimiento en el que se va a invertir representa un riesgo alto.
¿Qué evalúa un gestor profesional para invertir?
Para estar listo para entrar al mundo de la inversión, el empresario debe tener la capacidad de comunicar el valor de su negocio en un discurso corto que le dé a entender a su interlocutor por qué debería invertir en su empresa o emprendimiento, este discurso es conocido como elevator pitch o discurso de ascensor y se refiere a un discurso que condesa ideas claves en pocas palabras. Los factores claves para tener en cuenta en este elevator pitch, son:
Adicionalmente debe haber hecho la “validación comercial” de su producto o servicio. Es decir, saber si ese mercado al cual se le está apuntado está dispuesto y le interesa consumir su producto.
El emprendedor debe evaluar la pertinencia de su producto y servicio en el mercado, así como el ciclo de vida en el que se encuentra el producto y cuál será la hoja de ruta o roadmap en futuras etapas de crecimiento.
Asimismo, el emprendedor debe conocer su MVP o producto mínimo viable, que es el producto que cuenta con las características básicas para satisfacer la necesidad de un cliente, debe tener en cuenta factores como el diseño, la usabilidad y fiabilidad de este.
Colombia ya cuenta con una Política Nacional de Emprendimiento (CONPES 4011 de 2020) que tiene como objetivo generar condiciones habilitantes en el ecosistema emprendedor para la creación, sostenibilidad y crecimiento de emprendimientos que contribuyan a la generación de ingresos, riqueza y aumentos en la productividad e internacionalización empresarial. En la misma, se dictan medidas precisas para alcanzar los siguientes objetivos:
Esta Política se articula con la reciente Ley 2069 de 2020 (o Ley de Emprendimiento) – ENLACE CON DESCARGABLE ABC DE LA LEY, mediante la cual se establece un marco regulatorio para el emprendimiento y la consolidación de empresas sostenibles en el país. Esta disposición apalanca las necesidades de las MIPYMES, especialmente, para mejorar su productividad y crecimiento, simplificar trámites, sumarle capacidades, generar innovación y fortalecer la asociatividad empresarial para articularse en las principales cadenas de valor.
En ese sentido, se fortalece iNNpulsa para ser la única entidad focalizada que gestione los recursos públicos de emprendimiento, aumente la efectividad en el acceso a financiamiento y mejore la articulación con el sector privado. Además, habrá deducción en el impuesto sobre la renta por las donaciones que se realicen a esta entidad.
Se destacan también diferentes Fondos que se impulsarán con esta norma, como lo son: “Fondo Mujer Emprende” (destinado a emprendimientos y empresas de mujeres); “Fondo Especial administrado por el ICETEX” (otorgar beneficios económicos, asistenciales y de formación a los emprendedores que hayan obtenido créditos con la entidad), se modifica el objeto del “Fondo Nacional de Garantías – FNG” para garantizar inversiones de riesgo en emprendimientos, o la consecución de recursos a través de créditos blandos, inversiones, mecanismos innovadores tales como Fintech o crowdfunding, entre otros. También se fortalecen alternativas de financiación como las redes de Ángeles Inversionistas o los Fondos de Capital de Riesgo.
En línea con lo anterior, y como respuesta a las barreras que obstaculizan el desarrollo de las MIPYMES, se establecen tarifas diferenciadas de registro, modificación y renovación ante el INVIMA (se exceptúan de pago microempresas y pequeños productores agrícolas), se modifican tarifas del impuesto departamental de registro y se eliminan ciertos requisitos en los trámites que incrementaban costos.
Otro de los aportes más relevantes de esta Ley, es la promoción del acceso de las MIPYMES al mercado de compras públicas a través de condiciones y criterios diferenciales que les permitan participar de manera más activa, en la modalidad de contratación de mínima cuantía.
De otra parte, se puede observar las medidas específicas que señala la Ley sobre las cooperativas y empresas de la economía solidaria, los programas para identificar, formar, acompañar e incentivar el emprendimiento social, las diferentes acciones para impulsar y financiar emprendimientos del sector agropecuario, se elimina la causal de disolución de las empresas por pérdidas y se constituye como causal el no cumplimiento de la hipótesis de negocio en marcha al cierre del ejercicio, se impulsa la implementación de ambientes vigilados de experimentación (sandbox) para facilitar el desarrollo de modelos de negocios con alta agregación de valor, y un régimen especial para los “nómadas digitales”.
Finalmente, es necesario que Colombia, y en especial la juventud, se apropie de la cultura emprendedora y por ello, la Ley también presenta un alto componente educacional para preparar a los emprendedores modernos y se les permita crecer exitosamente.
Bogotá región se encuentra desarrollando un ecosistema de emprendimiento dinámico que estimula la creación, desarrollo y fortalecimiento de empresas sostenibles y busca la mayor articulación de los actores que allí se involucran. Por ello, resulta crucial conocer el marco normativo que le permita a proyectos innovadores potenciar su crecimiento.
Con este propósito, encuentre a continuación el listado de incentivos y estímulos más relevantes para el emprendimiento en Colombia, así como el enlace a algunos enlaces que permitirán ampliar su consulta.
El Régimen Simple de Tributación (RST), un mecanismo de pago de impuestos que disminuye a los empresarios los costos de cumplimiento tributario y reduce las cargas formales y sustanciales. El RST se declara anualmente y se paga con anticipos bimestrales, al cual pueden acceder tanto personas naturales como personas jurídicas de manera voluntaria.
Este Régimen de conveniencia sustituye el Impuesto de Renta. Quienes se acojan a él tendrán beneficios como: tarifas más bajas, no ser sujeto de retención en la fuente por Renta o ICA, facilidad y simplificación para el pago de impuestos, y mayor flujo de caja, entre otros.
¿A quiénes beneficia?
A personas jurídicas de naturaleza societaria cuyos socios sean residentes en Colombia, y a personas naturales que desarrollen empresa, incluyendo profesiones liberales reconocidas por el Estado y que para su ejercicio requieran de un título académico, por ejemplo, contadores, arquitectos, o abogados.
Estas personas deben estar al día con sus obligaciones tributarias en el territorio colombiano, así como con sus obligaciones de pago de contribuciones al sistema de seguridad social integral. Adicionalmente, sus ingresos brutos en el año gravable anterior no deben superar los 100.000 UVT.
Para obtener más información sobre qué es el RST, quiénes pueden optar por el y cuáles son los requisitos ingrese a: Régimen de Tributación Simple.
Para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, la Ley 590 de 2000, reglamentada por el Decreto 525 de 2009, concede una reducción gradual por concepto de aportes parafiscales a las Pymes. También, determina que el Fondo Nacional de Garantías (FNG) establecerá el monto y las condiciones especiales para las líneas de crédito y para las garantías dirigidas a los creadores de mipymes. Para conocer las líneas de garantía, ingrese al Fondo Nacional de Garantías.
La Ley 1780 de 2016 (o Ley de emprendimiento juvenil) otorga beneficios como, la exención del pago de la matrícula mercantil y su renovación en el primer año a las empresas que cuenten con la participación de socios o accionistas que tengan entre 18 y 35 años, y representen como mínimo la mitad más una de las cuotas, acciones o participaciones en que se divide el capital. También, los empleadores que vinculen a nuevo personal que al momento del inicio del contrato de trabajo tengan entre 18 a 28 años, no tendrán que realizar los aportes a Cajas de Compensación Familiar por tales trabajadores afiliados durante el primer año de vinculación. Para conocer los beneficios, requisitos y procedimientos correspondientes a la Ley 1780, ingresa aquí.
Estos se pueden dividir en dos grandes grupos que son: financiación por deuda y financiación por fuentes de capital.
La financiación por deuda incluye: deuda con familiares y amigos, microcréditos, créditos comerciales y bonos.
La financiación por fuentes de capital incluyen: familiares y amigos, capital semilla, inversionistas ángeles, fondos de capital de riesgo, fondos de capital privado, y finaliza con la salida a la bolsa de valores.
¿Qué mecanismo de financiación se adapta mejor a mi emprendimiento?
Esto depende de la etapa de crecimiento en la que se encuentre, una Startup debe pasar por varias fases que involucran inversión y ajustes en su modelo de negocio, lo que se denomina como el ciclo de vida de una Startup. Las etapas que constituyen el ciclo son:
Los fondos de capital son vehículos de inversión diseñados y administrados por un equipo profesional con el fin de realizar inversiones de capital, deuda o ambas en empresas que no cotizan en la bolsa de valores.
Ofrecen diferentes alternativas de inversión de mediano y largo plazo en los sectores económicos con mayor potencial de crecimiento.
¿Cuáles son los beneficios de los fondos de capital privado?
Además de ofrecer capital a las empresas, los fondos de capital privado ponen a su disposición su conocimiento para generar valor agregado en las empresas, como redes de contacto, esquemas de gestión sofisticados, y mejores esquemas de gobiernos corporativos que contribuyen la generación de valor.
¿Qué es la sociedad administradora?
Es una entidad financiera que administra el fondo, bajo la vigilancia y supervisión de la Superintendencia financiera (ej. Fiduciaria, comisionista de bolsa)
¿Qué es un gestor profesional?
Un gestor profesional es quien toma las decisiones de inversión. Puede ser una persona natural o jurídica experta en la administración de portafolios
Lo característica principal que buscan los gestores profesionales en los activos en los cuales se va a invertir es la rentabilidad. La rentabilidad esperada será mayor si la empresa o emprendimiento en el que se va a invertir representa un riesgo alto.
¿Qué evalúa un gestor profesional para invertir?
Lo característica principal que buscan los gestores profesionales en los activos en los cuales se va a invertir es la rentabilidad. La rentabilidad esperada será mayor si la empresa o emprendimiento en el que se va a invertir representa un riesgo alto.
¿Qué evalúa un gestor profesional para invertir?
Para estar listo para entrar al mundo de la inversión, el empresario debe tener la capacidad de comunicar el valor de su negocio en un discurso corto que le dé a entender a su interlocutor por qué debería invertir en su empresa o emprendimiento, este discurso es conocido como elevator pitch o discurso de ascensor y se refiere a un discurso que condesa ideas claves en pocas palabras. Los factores claves para tener en cuenta en este elevator pitch, son:
Adicionalmente debe haber hecho la “validación comercial” de su producto o servicio. Es decir, saber si ese mercado al cual se le está apuntado está dispuesto y le interesa consumir su producto.
El emprendedor debe evaluar la pertinencia de su producto y servicio en el mercado, así como el ciclo de vida en el que se encuentra el producto y cuál será la hoja de ruta o roadmap en futuras etapas de crecimiento.
Asimismo, el emprendedor debe conocer su MVP o producto mínimo viable, que es el producto que cuenta con las características básicas para satisfacer la necesidad de un cliente, debe tener en cuenta factores como el diseño, la usabilidad y fiabilidad de este.