Logo Scale Up Bogotá

¿ERES INVERSIONISTA?

Tenemos resultados contundentes que demuestran la articulación robusta entre el ecosistema emprendedor y los inversionistas.

¿Quieres registrar a tu empresa?

Únete a la plataforma de conexión entre actores del ecosistema.

Aumenta tu visibilidad frente a más de 9.000 inversionistas internacionales para obtener capital.

Encuentra tus mejores socios, clientes y proveedores para ampliar tu empresa

Aumenta tu visibilidad frente a más de 18.900 corporaciones.

Descubre y contacta a más de 48.000 startups nacionales e internacionales.

Emprendimientos colombianos

Ecosistema colombiano en LATAM

Conozca los emprendimientos y compañías que actualmente hacen parte del ecosistema:

Betterfly

Sector :

Healthcare
Es una plataforma de bienestar colectivo que convierte las actividades saludables en donaciones benéficas.
Año de fundación : 2018
Ciudad                        : Santiago
Etapa de inversión : Serie C

Foodology

Sector :

Delivery
Crea y gestiona marcas digitales de restaurantes a domicilio.
Año de fundación : 2019
Ciudad                        : Bogotá
Etapa de inversión : Financiación de deuda

Kapital

Sector :

Neo- bank
Neo- bank basado en datos para PYME en LATAM
Año de fundación : 2020
Ciudad                        : Ciudad de México
Etapa de inversión : Venture, serie desconocida

Loopay

Sector :

Fintech
Fintech que acelera el crecimiento de las PYME, reforzando su tesorería.
Año de fundación : 2021
Ciudad                        : Bogotá
Etapa de inversión : Pre-Semilla

Casos de éxito

clip scaleupbog

Los básicos del inversionista

Startups que han levantado capital

175

Monto de capital levantado
(USD Millones)

$3,303

Rondas de inversión realizadas

260

Calificación riesgo país

Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s son las tres firmas encargadas de monitorear los avances de la economía colombiana y establecer una calificación, con la que los inversionistas podrán medir el grado de riesgo para tomar decisiones acerca de si es conveniente invertir o no. 

De acuerdo con las 3 calificadoras, Colombia se mantiene en un riesgo estable en medio de un panorama económico mundial de incertidumbre para este 2023. Colombia es un país resiliente que promueve la inversión extranjera que suscite la innovación, transferencia tecnología, generación de empleos de calidad, y que contribuyan con el propósito de lograr que las micro, pequeñas y medianas empresas del país se incorporen en las cadenas globales de valor. 

En los diferentes reportes a diciembre de 2022, se observó lo siguiente: 

Firma Calificadora Calificación*
Moneda extranjera a largo plazo
Perspectiva ¿Qué dice la firma
acerca de Colombia?
Tabla logos_3BB+ Estable La calificación refleja el historial de estabilidad macroeconómica y financiera del país, respaldado por un banco central independiente con un régimen de metas de inflación y una moneda de libre flotación.

La calificadora estima que el crecimiento económico de Colombia se podría desacelerar en 2023 a solo 1,1 %, luego de un sólido crecimiento de 7,7 % en 2022 y 10,7 % en 2021, impulsado en gran parte por un auge del consumo.

Fuente: Diario Portafolio
Tabla logos_2BB+ Estable S&P considera que la inflación seguirá siendo elevada durante la mayor parte de 2023. Esto mantendrá los tipos de interés nacionales relativamente altos (por encima de 10% durante la mayor parte de 2023), dado que las expectativas de inflación se mantienen muy por encima del objetivo del banco central de 3%, en torno a 7,5% para finales de 2023.

Fuente: Diario La República

La perspectiva estable refleja las expectativas de que la consolidación fiscal y el crecimiento económico continuo ayudarán a estabilizar la carga de la deuda soberana y reducir los grandes déficits de la cuenta corriente durante los próximos dos años.

Fuente: S&P Global
Tabla logos_1Baa2 Estable Colombia sería el tercer país de la región de América Latina con repunte en el crecimiento. El primero lo experimentaría Uruguay, con un repunte del orden del 2,4 %, seguido de Perú, con el 1,8 % y Colombia, que vería un repunte del 1 %.

Fuente: Valora Analitik

Visado para nómadas digitales

El visado de nómada digital establecido en Colombia mediante la Resolución 5488 de 2022 les permite a extranjeros prestar servicios de trabajo remoto o teletrabajo desde el territorio nacional a empresas extranjeras, así como iniciar un emprendimiento de contenido digital o tecnologías de la información. Este visado otorga un permiso de un año, con posibilidades de extenderlo por 12 meses más.  

Sus requisitos son los siguientes:

Requisitos: 

Ser titular de pasaporte expedido por alguno de los países o territorios exentos de visa de corta estancia, según Resolución 5488 de 2022. [Link]

Carta en español o en inglés, expedida por una o varias empresas extranjeras para la cual preste sus servicios, en la que se indique el tipo de vínculo y el tipo de remuneración que recibe el solicitante. En caso de tener un contrato con dicha empresa, o demostrar que es socio o copropietario de una empresa en el extranjero y carta indicando que su trabajo para la empresa lo desarrolla de manera remota. 

En el caso de emprendedores, presentar carta motivacional explicando su proyecto de emprendimiento y los recursos financieros y humanos con que cuenta o aspira a contar para su emprendimiento; 

Demostrar mediante extractos bancarios contar con ingresos mínimos equivalentes a tres (3) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) durante los últimos 3 meses. Eso equivale a alrededor de $800 USD (consultar la tasa de cambio al momento de presentarse). 

Póliza de salud con cobertura en el territorio nacional contra todo riesgo en caso de accidente, enfermedad, maternidad, invalidez, hospitalización, muerte o repatriación, por el tiempo previsto para su permanencia en el país. 

 Vigencia: Hasta por dos (2) años. 

Para más información sobre el visado y el trámite, visite la página web de la cancillería: https://www.cancilleria.gov.co/visa-linea 

Incentivos para fondos de capital 

A continuación, se presentan algunos de los principales elementos por los que el mercado de fondos de capital en Colombia resulta atractivo ante una plataforma internacional que, día a día, encuentra en nuestro mercado oportunidades interesantes de crecimiento y rentabilidad para sus negocios: 

  • Colombia ofrece la posibilidad de diversificar el riesgo y las inversiones en diferentes sectores. A 2022, en lo relativo con los compromisos de capital, según ColCapital, encontramos que los fondos de capital privado más atractivos y que reúnen mayor inversión siguen siendo los sectores de Adquisición / Crecimiento, Inmobiliario e Infraestructura.
  • A la fecha, la directora ejecutiva de ColCapital, Paola García, dio a conocer que el aporte por parte de fondos locales e internacionales a proyectos o empresas con presencia en Colombia alcanzó más de USD$14.085 millones. 
  • En cuanto a los perfiles de los inversionistas, la participación de las instituciones sigue siendo determinante para la industria local de fondos de capital privado, encontrándose su participación distribuida de la siguiente forma: fondos de pensión 38,3%; las empresas 13,65%; los fondos de fondos, 7,59%; el Banco de desarrollo, 7,55%; el banco, 6,8%; las compañías aseguradoras, 5,93%; family office, 5%; los fondos soberanos, 3,6%; las personas naturales, 2,7% y las agencias de cooperación, 2,58%.La  integración de las bolsas de valores de Colombia, Chile, y Perú en el primer semestre de 2023, y su prevista operación en el primer semestre de 2024, se convierten en un excelente vehículo de salida para los fondos de capital privado con mayores alternativas de diversificación para los inversionistas y acceso al mercado de capitales.
  • En materia tributaria, los fondos privados de capital no son contribuyentes del impuesto de renta y complementarios. Además, las comisiones que perciben las sociedades administradoras están excluidas del impuesto sobre las ventas (IVA).
  • Las ganancias de capital generadas por los fondos de inversión se distribuyen entre los partícipes o beneficiarios al mismo título en que las recibió el fondo (Principio de transparencia fiscal). El inversionista podrá diferir el reconocimiento fiscal de los ingresos hasta el momento en que le sean pagadas las utilidades a las que tiene derecho, inclusive en un periodo gravable distinto a aquel en el cual el fondo de capital privado ha devengado contablemente.
  • Según el marco regulatorio sobre emprendimiento en Colombia, desde el Gobierno nacional se unirán esfuerzos para diseñar e implementar estrategias enfocadas en la formación de nuevos gestores de inversión ángel y fondos de capital emprendedor que impulsen proyectos productivos generadores de empleo, los cuales, a su vez, podrán recibir avales o garantías del Fondo Nacional de Garantías S.A.
  • Varios sectores en Colombia cuentan con regímenes de incentivos especiales, como las compañías holding, las sociedades de beneficio e interés colectivo (BIC), entre otros, que son atractivos y se consideran buena opción de inversión para un FIC.